ESPEJO LERDO DE TEJADA, MANUEL
Cualquier definición de la figura de embargo viene a insistir en la idea de que su práctica produce la afección de la cosa objeto del mismo: ello bastaría para afirmar que nos encontramos ante una institución que no se mueve sólo en el ámbito puramente procesal sino que tiene importantes reflejos en el mundo de lo sustantivo; en concreto de lo jurídico-real. Esa primera impresión vendría confirmada por el hecho de que el ordenamiento prevea el acceso al Registro de la Propiedad del embargo que recaiga sobre un bien inmueble, mediante la práctica de una anotación preventiva. ¿Cuáles son, a la vista de lo anterior, los grandes temas sustantivos o civiles que el embargo de un inmueble, y su posible anotación preventiva, presentan y que justifican un estudio como el actual? Sintéticamente expuesto debemos citar los siguientes: la naturaleza jurídico-real o no de los efectos del embargo; la dimensión del embargo en cuanto se proyecta sobre el resto de los acreedores del ejecutado (preferencias); la eficacia de la anotación preventiva del embargo en el Registro de la Propiedad, tanto desde el punto de vista del embargo mismo, como en cuanto a la proyección de sus efectos sobre los demás acreedores del ejecutado; la protección registral que merece el anotante de embargo frente a los titulares no inscritos; y, finalmente, los efectos de la adjudicación a un tercero del bien o derecho embargado como consecuencia de la llegada a su término del procedimiento de apremio.
Estas preguntas sobre el régimen jurídico del embargo se mueven en el ámbito de lo jurídicoprivado y, por su importancia, merecen una respuesta segura por parte de la legislación; a pesar de ello tradicionalmente las normas pertenecientes a este sector del ordenamiento no han prestado una atención esmerada a resolverlas, a causa de ciertos condicionamientos históricos que se examinan en el estudio. Todo lo cual ha motivado una abundante litigiosidad ante los Tribunales, y, en último término, unas importantes dosis de inseguridad. Recientemente las respuestas por parte del ordenamiento han recibido un importante impulso en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, que ha debido buscar criterio de inspiración en la copiosa jurisprudencia sobre la materia. La presente obra pretende ofrecer a los lectores interesados en este sector del ordenamiento una visión panorámica de las soluciones que los diversos problemas prácticos merecen en la actualidad, y fundamentar esas soluciones de forma sólida sobre los diversos elementos del proceso interpretativo. Se examinan, pues, los criterios que sobre el embargo y su anotación preventiva contienen el Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, así como la tarea realizada por el Tribunal Supremo a través de la Jurisprudencia de más de un siglo. El resultado del estudio pretender ser útil tanto al jurista como al práctico por combinar dentro de sí una gran abundancia de datos útiles, y un esfuerzo de sistematización y ordenación de los mismos.